sábado, 1 de octubre de 2016

Güímar: auge y ocaso (1737-2015) (5)


4.El sur de Tenerife en la  segunda mitad del siglo XX (1950-2001).

        En la segunda mitad del siglo XX,  tal como avanzamos en el capítulo anterior, la vertiente meridional de la isla de Tenerife experimenta una serie de transformaciones socioeconómicas y demográficas sin precedentes en el contexto insular (1). Durante este periodo, la zona abandonará poco a poco el carácter marginal que la caracterizó durante siglos, para convertirse en la de mayor crecimiento económico y poblacional de la isla.

 

Tenerife en 2001

 
SUPERFIC.Km2
POBLACIÓN
DENSIDAD
Hab./km2
CRECIMIENTO % (1951/2001)
TENERIFE
2.034
744.076
366
134
SUR
1.054
163.672
155
209
GÚÍMAR
  103
 15.101
147
 39
VALLE DE GÜÍMAR
  186
 33.708
181
 82
RESTO SUR
  868
129.964
       150
282

Nomenclátor de población de 1950.  ISTAC. Elaboración propia.

 

        En apenas cinco décadas el Sur casi triplica sus efectivos humanos, muy por encima de la media insular en el mismo periodo (209%  frente a  134%). Este fenómeno no afecta por igual a todos los municipios, concentrándose fundamentalmente en el S-SW (excepto Vilaflor) (2). A pesar de este fuerte incremento demográfico, la población sureña apenas alcanza al 22% del total insular en 2001, sin embargo, su importancia económica es ya, en estos momentos, muy superior a la que  podría deducirse atendiendo exclusivamente a las cifras de población.

(1)Este fenómeno, como veremos más adelante, se intensificará en las décadas siguientes.

(2)El incremento en estos seis municipios es del 408%, el doble que el conjunto del Sur y el triple de la media insular.

 

Población de los municipios del sur de Tenerife (1950-2001)

 

MUNICIPIO
POBLACIÓN
1950
POBLACIÓN
2001
DENSIDAD
Hab./km2
CRECIM.
%
Güímar
10.898
15.101
147
 39
Granadilla de
Abona
 6.053
21.135
130
248
Arico
 5.391
 6.234
 35
 16
Arona
 4.690
43.230
529
822
Guía de Isora
 4.618
15.418
108
233
Candelaria
 4.405
13.595
275
209
Adeje
 3.907
21.862
207
460
Fasnia
 3.404
 2.606
 58
-23
Arafo
 3.184
 5.012
150
 57
San Miguel de
Abona
 2.383
 8.355
198
251
Santiago del
Teide
 1.895
 9.303
178
399
Vilaflor
 1.672
 1.718
 30
  2

Nomenclátor de 1950. ISTAC. Elaboración propia.

 

                El motor de todo este proceso (3) fue inicialmente la expansión de los cultivos  comerciales de exportación (tomates, plátanos, invernaderos) y en menor medida la papa, esta última con el sistema de enarenado; todo ello favorecido  por la extensión del regadío. Posteriormente,  la actividad turística   paulatinamente fue tomando el relevo y sustituyendo a la agricultura como impulsora del crecimiento.

(3)Solórzano Sánchez, 1987.

Hay que destacar que esta enorme transformación de la que hablamos de produjo en la zona cercana a la costa, por debajo de los 300 m. de altitud, aunque de una manera u otra, sus efectos  se hicieron sentir prácticamente en toda la comarca. Una serie de circunstancias coadyuvaron al desarrollo de este proceso, entre estas,  podríamos señalar:

a)Puesta en cultivo, en un primer momento, de la mayor parte de la zona baja, que hasta entonces había estado ocupada por eriales y algunos islotes de cultivo.

b)Aumento espectacular de la  población de la zona próxima a la costa, con la aparición de numerosos barrios, caseríos y urbanizaciones, paralelamente a la consolidación de los preexistentes (4).  

c)Revitalización demográfica de las medianías en casi todos los municipios, tras décadas de crisis. Arico, Fasnia y Vilaflor, alcanzaron su techo poblacional en 1950; la emigración hizo descender sus efectivos hasta los años 80, pero a partir de entonces, el auge de los municipios vecinos  invirtió la tendencia (5).  

(4) Durante este periodo se crean, entre otras,  las entidades de El Fraile (4.500 habitantes en 2001), Costa del Silencio (2.915 en 2001), Las Américas-Costa Adeje (8.153 habitantes en 2001), Callao Salvaje (1.905 habitantes en 2001), Los Gigantes (2.194 habitantes en 2001), Las Caletillas (1.995 habitantes en 2001), etc.

(5)Algo parecido ocurre con el sector de Agache, perteneciente al municipio de Gúímar, que  como ya hemos señalado,  estaba integrado por caseríos de medianías. Alcanza su máximo poblacional en 1940 pero la intensa emigración  en las décadas siguientes reduce sus efectivos sensiblemente, que pasan de 3.414 a 2.093 en 1991; a partir de entonces se observa una lenta recuperación.

 

d)Intensa corriente inmigratoria, en un primer momento procedente del resto de Tenerife y de otras islas (6), y posteriormente de la Península y del extranjero. Habría que hacer mención, en este sentido, al papel que representó la inmigración gomera en las décadas de los 50 y 60, que sin ser la más numerosa, adquirió especial relevancia en algunos municipios. Estuvo ligada inicialmente al cultivo del tomate como inmigración temporal durante la zafra, sin embargo, posteriormente terminó por asentarse de manera definitiva accediendo a otros sectores como la construcción y los servicios (7).

 La importancia de la inmigración en el sur de Tenerife, en la segunda mitad del siglo XX, se refleja con claridad en el porcentaje de nacidos fuera del municipio en la población total de los mismos. Resulta revelador que en Arona, Adeje y Santiago del Teide, las tres cuartas partes de sus habitantes en 2001 eran foráneos (8).

 

(6) Solórzano Sánchez, 1984.

(7) En 1981, los nacidos en La Gomera constituían más de un tercio en entidades de población como Atogo,  El fraile o Guaza; más del  veinticinco por ciento en Fañabé, La Camella, Chío, Alcalá y Playa de San Juan, mientras que en San Isidro representaban el 18% (Solórzano Sánchez, 1987).

(8)Es evidente que en líneas generales, los porcentajes de foráneos en 2001 y de incremento demográfico a lo largo del periodo son directamente proporcionales: los cuatro municipios con menor porcentaje de nacidos fuera del mismo, coinciden con los de menor crecimiento.

 

Porcentaje de los nacidos fuera del municipio con respecto a la población total (2001).

MUNICIPIO
%
Adeje
75
Santiago del Teide
73
Arona
73
Candelaria
67
San Miguel de A.
57
Granadilla de A.
55
Guía de Isora
52
Arafo
52
Arico
50
Güímar
46
Fasnia
44
Vilaflor
35

Nomenclátor de 2001. Elaboración propia.

 

d)Mejoras significativas en el sistema de transportes: finalización en la década de los sesenta del trazado de la Carretera General del Sur entre Adeje y Guía de Isora; puesta en servicio de la autovía del Sur (TF1) a comienzos de los setenta, entre Santa Cruz de Tenerife y Los Cristianos (9); inauguración en 1978 del aeropuerto “Reina Sofía” en el municipio de Granadilla de Abona; establecimiento a mediados de los setenta de la línea marítima entre Los Cristianos y San Sebastián de La Gomera, con los que ambos se convierten en los de mayor tráfico de pasajeros del Archipiélago, tras los de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

Por primera vez, desde el momento en que iniciamos este estudio (siglo XVIII), el Valle de Güímar pierde el papel que ostentó durante siglos como el espacio más importante desde el punto de vista socioeconómico y demográfico, entre los que integran el sur de Tenerife.

(9) La autopista de cuatro carriles  se inauguró primero a lo largo del municipio de Santa Cruz de Tenerife (Santa María del Mar), llegando posteriormente hasta los túneles de Güímar.  Luego se prolongó hasta el Aeropuerto de Tenerife Sur ( 1987) y a lo largo de los  años noventa se extendió hasta Arona y Adeje.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el Valle pasa a ocupar un lugar secundario en cuanto al desarrollo económico y crecimiento demográfico. Este estancamiento hubiese sido más grave sin el efecto nivelador que representa el municipio de Candelaria, con un incremento de su población que triplica al de Güímar o Arafo, y se acerca a los del S-SW, aunque por causas diferentes que abordaremos más adelante (10).

(10)En este periodo Candelaria pasa de acoger el 23,8% de la población comarcal en 1950 al  40,3% en 2001.

Baste señalar que en 1950 el Valle de Güímar  acogía más de un tercio (35%) de los habitantes de la vertiente meridional de la isla, mientras que en 2001 este porcentaje se había reducido al 20,7%. Otro tanto puede decirse de la densidad de población que en 1950  casi triplicaba a la del resto de las comarcas del Sur, mientras que en 2001 era solo ligeramente superior.

El municipio de Güímar refleja más que  ningún otro los efectos de estas transformaciones  de las que venimos hablando, aunque podríamos decir, en sentido negativo. Ya señalábamos en el capítulo anterior que a partir de la década de los cuarenta comienzan a aparecer indicios de agotamiento en el modelo agrícola imperante en el municipio, que curiosamente coincide con el inicio del desarrollo agrícola en la comarca del S-SW. Este hecho provocó un activo proceso emigratorio y un estancamiento demográfico durante dos décadas. A partir de los años sesenta, sin embargo, una serie de circunstancias modifican  esta tendencia y se evidencia una recuperación, aunque no a los niveles de los municipios del S-SW o incluso de Candelaria. El trazado de la autovía del Sur facilita los desplazamientos laborales fuera del término tanto con el área capitalina como con los municipios turísticos de Sur.

A pesar del estancamiento demográfico de varias décadas, Güímar se mantuvo como el municipio más poblado de la vertiente sur hasta el censo de 1981, aunque prácticamente con los mismos efectivos que Arona y Granadilla de Abona (11). Así, a lo largo de este periodo, es evidente el declive demográfico de Güímar en relación al resto de los términos sureños, pues ostentó el primer lugar durante casi doscientos años, desde la constitución de los modernos municipios en 1812 (incluso desde mucho antes) y quedó relegado a un quinto puesto en 2001.

La ciudad de Güímar (12) mantiene su primacía demográfica en el sur de la isla (13), pero carece del dinamismo de otros núcleos como centro de servicios, incluso en el Valle, sufre la competencia de Candelaria en las últimas décadas del periodo. En efecto, en 1950 Candelaria apenas tenía 1.200 habitantes, mientras que Güímar superaba los siete mil, es decir, sextuplicaba su población; en 2001, las cifras eran 11.205 habitantes para Güímar y 6.097 para Candelaria (8.092 si incluimos a Las Caletillas, a la que se encuentra unida) (14).

(11)En 1991 es superado por Granadilla de Abona y Arona y en el 2001 por Adeje y Guía de Isora.

(12)La villa de Güímar obtuvo el título de ciudad en 1961, y hasta la actualidad es la única entidad sureña que ostenta esta categoría administrativa.

(13)Hay que señalar que absorbió el 92% del crecimiento poblacional del municipio en el periodo 1951-2001.

(14)El crecimiento a lo largo del periodo para ambas entidades ha sido muy desigual: 52% para Güímar y 574% para Candelaria-Caletillas.

 

Entidades de más pobladas del sur de

Tenerife en 2001.

 

ENTIDAD
POBLACIÓN
Crecimiento 1951-2001 (%)
Güímar
11.205
     52
Los Cristianos
10.943
1.210
Las Américas-Costa Adeje
8.152
No existía en 1950.
Candelaria-Caletillas
8.092
  574
Adeje
8.032
  602
Puerto de Santiago-Los Gigantes
6.013
1.877
San Isidro (15)
6.000
 681

Nomenclátor de 2001. Elaboración propia.

Para concluir, es evidente, tal como muestra el cuadro precedente, el estancamiento, o si queremos, el débil crecimiento de la ciudad de Güímar con respecto a otras localidades del Sur durante la segunda mitad del siglo XX, que contrasta con el dinamismo de los periodos anteriores. Por tanto, las posibilidades de mantener esta primacía en un futuro inmediato están claramente comprometidas.

(15)Por problemas estadísticos no se disponen de datos para las distintas entidades del municipio de Granadilla de Abona en 2001, solo totales municipales. Hemos hecho un cálculo aproximado para la población de San Isidro, teniendo en cuenta los nomenclátores de 1991 y 2011.

©José Solórzano Sánchez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario