sábado, 1 de octubre de 2016

Güímar: auge y ocaso (1737-2015).


Índice.

Introducción.

1.El sur de Tenerife en las primeras décadas del siglo XVIII.

2.El sur de Tenerife en el siglo XIX.

3.El sur de Tenerife en la primera mitad del siglo XX (1900-1950).

4.El sur de Tenerife en la  segunda mitad del siglo XX (1950-2001).

5.El sur de Tenerife en el siglo XXI (2001-2015).    

6.Güímar y el Valle.     

Conclusiones.

Bibliografía.

 

Introducción.

      Este artículo pretende analizar la evolución del papel que han representado el municipio y la localidad de Güímar en la vertiente meridional de la isla de Tenerife.

        El espacio temporal que abarca es el comprendido entre el primer tercio del siglo XVIII (1)  y el año 2015 (2). Aunque el objetivo prioritario sea el municipio de Güímar y su cabecera municipal, van a abordarse siempre integrados en contextos más amplios, como la comarca del Valle de Güímar, la vertiente meridional de Tenerife, y en última instancia, el conjunto de la isla.

        La hipótesis general que subyace a todo el estudio sería confirmar, con la información de que disponemos  (fundamentalmente de tipo demográfico), si es real la opinión generalizada de que el municipio de Güímar ha perdido buena parte de la importancia que en el pasado tuvo en el sur de la isla (3). En efecto, se considera habitualmente que este municipio, casi desde los momentos de la conquista, fue el más importante, en todos los órdenes, de la vertiente meridional de Tenerife, refiriéndose muchas veces a la localidad de Güímar como “la capital del Sur”. Al mismo tiempo, existe la idea de que esta situación corresponde a un pasado no muy lejano, pero que en la actualidad este liderazgo o primacía ha desaparecido en beneficio de otros términos de la zona S-SW.

(1)En las Constituciones Sinodales del obispo de Canarias Pedro M. Dávila y Cárdenas, publicadas en Madrid en 1737 aparece información de cierta relevancia para el objetivo de nuestro estudio.

(2)El Nomenclátor de 2015 es el último del que disponemos que nos ofrezca información detallada sobre la población de las entidades y los municipios.

(3)Precisamente la idea de elaborar este trabajo surgió de una conversación  sobre el tema con un güimarero.

En síntesis, podríamos hablar de una percepción generalizada de que el municipio conoció una etapa histórica bastante amplia de “auge”, mientras que en las últimas décadas podría hablarse ya de “ocaso”.

        Corresponde a este trabajo, por tanto, el propósito de confirmar con datos objetivos  si lo anteriormente expuesto es, como hemos señalado, una mera percepción o una realidad. Para ello, hemos utilizado fundamentalmente la información que nos proporcionan los nomenclátores de población de 1865, 1900, 1950, 2001 y 2015 (4). Al mismo tiempo han sido de gran utilidad una serie de trabajos realizados con anterioridad , que en cierto modo avalan nuestro conocimiento del ámbito de estudio (5).

(4)También han sido de gran utilidad dos publicaciones correspondientes a los siglos XVIII y XIX. Una ya señalada, las Constituciones Sinodales de Dávila y Cárdenas; la otra, la Estadística de las Islas Canarias, 1793-1806, de Francisco Escolar y Serrano.

(5)Aparecen reflejados en la bibliografía.

 ©José Solórzano Sánchez

No hay comentarios:

Publicar un comentario